Movimiento social Beautiful Harvest
¿Sabías que consumir frutas y verduras “feas” pueden generar un impacto positivo en la comunidad, economía y medio ambiente? El movimiento "Beautiful Harvest" estudia los desperdicios generados en los mercados locales a causa de detalles estéticos que impiden su venta con el fin de promover el consumo de estos productos.
Leer post
El desperdicio de frutas y verduras "feas" en los mercados locales de Honduras: un problema con soluciones posibles
La Ceiba, Honduras 4-enero-2025
En los mercados locales de Honduras, un escenario cotidiano pasa desapercibido para muchos: montones de frutas y verduras son descartadas simplemente porque no cumplen con los estándares estéticos que los consumidores buscan. Manzanas con pequeñas imperfecciones, zanahorias de formas irregulares y tomates con manchas mínimas son algunos de los productos que, pese a ser perfectamente comestibles, terminan en la basura.
Este hábito de rechazar productos por su apariencia, en lugar de su calidad nutricional, tiene impactos negativos profundos en varios niveles. En el ámbito económico, los agricultores, especialmente los pequeños productores, enfrentan pérdidas significativas porque no pueden vender una parte considerable de su cosecha. Esto también reduce la eficiencia de la cadena de suministro y contribuye a un aumento de los precios para los consumidores.
En el ámbito social, este desperdicio perpetúa la desigualdad alimentaria. Mientras miles de toneladas de alimentos comestibles son descartadas, muchas familias hondureñas luchan por acceder a una alimentación adecuada. La contradicción entre el desperdicio y la inseguridad alimentaria subraya la necesidad urgente de revisar nuestros patrones de consumo.
Por último, el impacto ambiental es devastador. Los productos descartados contribuyen al aumento de los desechos orgánicos, que generan gases de efecto invernadero al descomponerse en los vertederos. Además, el desperdicio de alimentos implica el mal uso de recursos como agua, tierra y energía empleados durante su producción.
Para abordar esta preocupante situación, el movimiento Beautiful Harvest ha iniciado una investigación exhaustiva sobre el desperdicio de frutas y verduras en los mercados locales de Honduras. Esta organización se dedica a comprender los factores que llevan al rechazo de productos imperfectos y a diseñar estrategias para transformar la percepción de los consumidores.
Una de las iniciativas más destacadas de Beautiful Harvest es su campaña de concientización pública, que busca educar a los consumidores sobre el valor nutricional de los productos "feos" y los efectos negativos del desperdicio de alimentos. Además, promueven alianzas con supermercados y mercados locales para incentivar la venta de estos productos a precios reducidos, fomentando así un cambio de hábitos entre los compradores.
“Cada fruta y verdura cuenta. Estamos trabajando para que las personas comprendan que lo que importa es el contenido, no la apariencia. Al hacerlo, podemos contribuir a un sistema alimentario más justo, sostenible y equitativo”, declaró Elvin Martínez-Vega, coordinador de la iniciativa en Honduras.
El trabajo de Beautiful Harvest es un recordatorio de que los pequeños cambios en los hábitos de consumo pueden generar un impacto significativo. En un país donde el potencial agrícola es inmenso, valorar cada cosecha puede marcar la diferencia para los agricultores, los consumidores y el medio ambiente.
Boletin de becas UNAH
Si eres hondureño y te graduaste en la UNAH o en uno de sus centros regionales puedes optar a una beca para estudios en el extranjero. Revisa las opciones y las fechas de aplicación en la página. Leer el post te dará una visión de cómo funciona.
Leer post
Explora las Oportunidades de Becas Internacionales con la UNAH
Tegucigalpa, Honduras 26-diciembre-2024
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a través de su Vicerrectoría de Relaciones Internacionales (VRI), se dedica a identificar, difundir y asesorar sobre oportunidades de becas internacionales dirigidas a estudiantes, docentes y graduados. Estas becas, ofrecidas por la comunidad internacional, se actualizan periódicamente para brindar opciones educativas de calidad en diversos países y áreas del conocimiento.
Boletines de Becas
La VRI elabora trimestralmente un Boletín de Becas Internacionales que recopila al menos 20 convocatorias vigentes. Este boletín facilita la búsqueda de oportunidades en el extranjero, clasificadas por área académica, modalidad del programa, idioma y tipo de financiamiento. Se recomienda a los interesados seleccionar al menos dos convocatorias para postularse y, en caso de dudas, contactar a la VRI para recibir orientación personalizada.
Oportunidades Destacadas
Entre las oportunidades disponibles, se encuentran:
Programa de Becas Sur Place: Dirigido a jóvenes comprometidos con los valores de la Fundación Heinrich Böll, ofrece becas para estudios de posgrado en áreas sociales y ecológicas en México.
Programa DAAD Regional: Becas completas para posgrados e intercambios de investigación en diversas áreas del conocimiento en Centroamérica y República Dominicana.
Programa Fulbright: Ofrece becas para posgrados en Estados Unidos en múltiples disciplinas, cubriendo todos los gastos del candidato.
Programa de Cooperación Técnica y Económica de la India (ITEC): Cursos cortos para empleados de la UNAH en diversas áreas de conocimiento en India, con respaldo institucional y dominio del inglés.
Acceso a la Información
Para conocer más detalles sobre estas y otras convocatorias, la UNAH pone a disposición su portal de oportunidades de becas, donde se encuentran los requisitos, fechas de apertura y cierre, y enlaces para la postulación. Además, la VRI ofrece asesoría personalizada para guiar a los postulantes en el proceso de aplicación.
Compromiso con la Comunidad Universitaria
La UNAH, a través de la VRI, reafirma su compromiso de facilitar el acceso a oportunidades educativas internacionales, promoviendo el desarrollo académico y profesional de su comunidad. Se invita a estudiantes, docentes y graduados a explorar estas opciones y aprovechar las becas disponibles para enriquecer su formación y contribuir al desarrollo del país.
Alerta por gusano barrenador en Centro America
El gusano barrenador del ganado ha resurgido en Centroamérica, amenazando la economía y la salud animal en la región. Descubre cómo esta plaga, erradicada en los años 90, ha reaparecido, sus causas y las medidas urgentes necesarias para contener su propagación.
Leer post
Alerta Sanitaria: Resurgimiento del Gusano Barrenador del Ganado en Centroamérica
Catacamas, Honduras 16-diciembre-2024
El gusano barrenador del ganado, una plaga que se creía erradicada en los años 90, ha resurgido en Centroamérica, generando preocupación en la región. Países como Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala han reportado más de 40,000 casos de animales afectados.
Esta plaga, causada por la mosca Cochliomyia hominivorax, deposita sus larvas en heridas abiertas de los animales, provocando miasis que pueden ser letales si no se tratan a tiempo. La expansión del gusano barrenador se ha vinculado a prácticas de ganadería ilegal, donde el traslado de animales sin controles sanitarios adecuados facilita la propagación de la plaga.
La situación ha encendido las alarmas en México, principal exportador de carne a Estados Unidos, ante el riesgo de que la plaga cruce sus fronteras. Expertos sugieren reforzar las medidas de bioseguridad y consideran, incluso, el cierre temporal de fronteras ganaderas para evitar la entrada de animales infectados. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) apoya la implementación de medidas de prevención y control en lugar del cierre de fronteras, enfatizando la importancia de una respuesta coordinada para gestionar la situación.
De no contenerse, el impacto económico podría ser devastador, con pérdidas estimadas en hasta 1,000 millones de dólares anuales. Es crucial que los productores ganaderos de la región estén alertas, implementen medidas preventivas y colaboren con las autoridades sanitarias para controlar y erradicar nuevamente esta amenaza.
Apicultura en Honduras
¿Sabías que las abejas son responsables de gran parte de los alimentos que consumimos? Más allá de la miel, estos pequeños polinizadores son esenciales para la biodiversidad y la agricultura. Descubre cómo la apicultura sostenible está transformando vidas en Honduras, protegiendo el medio ambiente y empoderando comunidades rurales.
Leer post
Transformando Vidas a Través de la Apicultura Sostenible en Honduras
Lempira, Honduras 3-diciembre-2024
La apicultura en Honduras vive una revolución. Gracias al apoyo de algunas organizaciones que impulsan este hermoso rubro, los productores apícolas están alcanzando nuevos niveles de productividad y sostenibilidad. Este esfuerzo no solo genera ingresos para las comunidades rurales, sino que también protege el medio ambiente al promover la polinización, un pilar esencial para la biodiversidad y la agricultura.
Desde 2012, el número de apicultores en Honduras ha crecido de 2,000 a más de 6,000, un aumento significativo que refleja el éxito de programas de capacitación y asistencia técnica. Organizaciones como Heifer Internacional Honduras ha desempeñado un papel fundamental, proporcionando a los productores conocimientos sobre manejo de colmenas, optimización de recursos y mejores prácticas para la producción de miel.
Uno de los logros más destacados es el incremento en la productividad. La producción promedio por colmena ha pasado de 12 botellas a 25, gracias a técnicas avanzadas y a la mejora genética de las abejas. Heifer Honduras ha facilitado la creación de criaderos de reinas, lo que no solo fortalece la resistencia de las colmenas, sino que también asegura una mayor producción de miel en el futuro.
Además, la iniciativa promueve la inclusión de jóvenes y mujeres, quienes ahora participan activamente en empresas apícolas, tiendas de insumos especializados y talleres de carpintería para la creación de colmenas. Estas oportunidades están transformando vidas, brindando estabilidad económica y empoderando a las comunidades rurales.
Más allá del impacto económico, la apicultura sostenible contribuye al cuidado del medio ambiente. Las abejas son cruciales para la polinización, un proceso que beneficia a cultivos de café, cacao y otros productos agrícolas esenciales en la región. Al fortalecer la apicultura, se refuerza también la seguridad alimentaria del país.